jueves, 5 de diciembre de 2013

LA ASOCIACION ALBIRKA SE PASEA POR LA HISTORIA: TOROS DE GUISANDO Y LOS PUENTES DE VALSORDO A TRAVÉS DE LA CAÑADA REAL


 

Pelayos de la Presa, 24 de Noviembre de 2013. La Asociación Cultural Albirka realizó el mes de Noviembre una nueva actividad a través  de un paseo histórico por los Toros de Guisando y los puentes medievales de Valsordo (El Tiemblo). Ambos enclaves históricos y artísticos están unidos a través de la cañada leonesa que atraviesa buena parte de la península y que en la zona centro discurre entre los límites de Avila y la provincia madrileña. Una veintena de socios y amigos participaron en esta actividad en un día luminoso de otoño  en el que ya se podían atisbar las primeras nevadas en las sierras de Gredos y La Paramera.

El cerro de Guisando, una bella atalaya abulense limítrofe con Madrid, fue en época medieval y posteriormente en la España de Felipe II, un enclave de importancia histórica. Las ruinas del convento de los Jerónimos son testigos de su esplendor medieval. Aquí está documentado que Felipe II pernoctó en dos ocasiones siendo la Orden de los Jerónimos muy influyente tanto para los reyes Trastamaras como para los primeros Austrias durante el siglo XVI. Desde las ruinas del monasterio se divisan los Toros de Guisando, cuatro verracos de piedra, construidos por el pueblo celta de los vettones y que habitaban esta zona de centro-oeste de la península en los siglos IV-I antes de Cristo.

Durante más de veinte siglos de existencia, las interpretaciones sobre el significado de estos verracos, e incluso sobre si éstos eran toros, cerdos o jabalíes, han sido una constante. Las interpretaciones históricas más recientes parecen inclinarse a que estos verracos, construidos por los vettones,  antes probablemente de la romanización de la península, eran animales domésticos que servían para realizar sacrificios (libaciones). En los dos primeros verracos (situados más al norte) se pueden observar unos hoyuelos en la espina dorsal en donde precisamente se harían las libaciones o sacrificios (de animales).

Una interpretación histórica más moderna parece inclinarse porque estos verracos, colocados en 1921 en su actual ubicación pero que podrían haber estado desperdigados en la zona aunque no muy alejado de su actual emplazamiento, servían de hitos para marcar el terreno. Los vettones eran una tribu ganadera y la zona es aún, veinte siglos después,  terreno rico en pastos. En los verracos tercero y cuarto (los más cercanos al sur) se perciben en sus patas traseras en relieve unas correas lo que mostraría  que se trata de una representación de animales domesticados.

Incógnitas y preguntas. El lugar, la ubicación de los verracos, su significado real, abonan la idea de que nos encontramos en un enclave especial; algunos dirán que incluso mágico y otros, simplemente, un lugar estratégico, un punto de encuentro o desunión.

Eso precisamente es lo que ocurrió quince siglos después de la realización de los verracos. Aquí, en la segunda parte del siglo XV, se firmaron los denominados Pactos de Guisando entre el rey Enrique IV y su hermana y aún princesa Isabel. “Aquí se firma el compromiso entre ambas partes. La futura Isabel La Católica se compromete a apoyar al rey, su hermano, y éste reconoce a Isabel como su legítima sucesora al trono”, afirma el historiador Hugo García Garcíamartín, socio de Albirka. De esta manera, se deslegitima a Juana, la hija de Enrique IV, como sucesora al trono. La historia denominará a Juana como la Beltraneja (por considerarla hija de Beltrán de la Cueva, no del rey). Lo que ocurrió posteriormente puede seguirse perfectamente en la serie televisiva que actualmente RTVE emite con gran éxito y que ha “permitido que figuras históricas de la envergadura de Ios Reyes Católicos sean conocidas por una amplia mayoría”, destacó Encar Jurado durante la visita.

La ruta histórica realizada por Albirka concluyó en los Puentes de Valsordo, kilómetros arriba, también en la cañada leonesa en dirección a Cebreros. “Aquí los ganaderos debían pagar por pasar sus reses a través del río Alberche”, señaló Hugo García Garciamartín. El portazgo era lo que actualmente denominaríamos peaje de las autopistas.  

Los dos puentes pertenecen al término municipal de El Tiemblo. De forma ojival, en buen estado de conservación, cuentan con una estructura medieval pero no se descarta que al menos el principal (con tres ojos) tenga un origen romano como otros de la zona del Alberche. Por estos puentes pasó la futura reina Isabel y su séquito, desde Cebreros, para firmar los pactos de Guisando, anteriormente aludidos.

 

martes, 9 de julio de 2013

Nueva  actividad ALBIRKA : VISITA A CASA MORENTE, EL CIGARRAL DE SAN BLAS

Pese a que esta primavera de 2013 ha sido benéficamente lluviosa, la visita a la Casa Morente se desarrolló en un día soleado y muy agradable. Una veintena de socios y amigos de Albirka nos reunimos para visitar la casa de mayor valor histórico del pequeño término de Pelayos de la Presa. La denominada Casa Morente o antiguo Cigarral de San Blas es un caserón que ya en 1751 aparecía en el Catastro del Marques de la Ensenada como  propiedad de los dominicos de Santa Cruz de Segovia (otra vez aquí Santa Cruz como en el caso del convento,  hoy museo, de  Toledo que alberga las mejores pinturas del monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias). Probablemente la denominada Casa Morente se remonte a una época anterior, siendo siempre un cigarral o granja perteneciente a la orden religiosa y, posteriormente,  vivienda de un hacendado  propietario  que explotaría  las tierras circundantes del piedemonte del valle. De esta edad moderna quizá datan los dos escudos –uno con águila bicéfala y otro en donde aparece la flor de lis- situados en el jardín del cigarral.
En la actualidad, el complejo se compone del caserón principal, un bello edificio de planta cuadrada; así como estancias agrícolas (vaquería y antiguo molino de aceite). Otro molino, este de agua, se situaba en el Arroyo de la Presa, entre los términos de Pelayos y San Martín, y dependiente del cigarral.
Quizá lo más interesante para el visitante actual es el sótano de la casa; antaño bodega y ahora convertido, de manera parcial, en capilla privada. Los arcos y bóvedas son de ladrillo.
Si interesante es la actual Casa Morente, antigua casa-vivienda del monje dominico (siglo XVIII), no conviene olvidarse del contorno de este cigarral. La actual finca está compuesta por viñedos y se adentra hasta el pinar y piedemonte que llega a San Martín.

La visita fue agradable y junto al interés de los albirqueños (socios de la asociación cultural Albirka) no hay que olvidar la hospitalidad mostrada por los anfitriones de tan singular caserío en el pueblo madrileño de Pelayos de la Presa .

lunes, 1 de octubre de 2012

ALBIRKA VISITA TOLEDO EN BUSCA DE CORREA DE VIVAR

Quedamos  el dia 6 Octubre 2011 ,a las 11 en la plaza de Zocodover en el centro de Toledo. Nuestro objetivo está muy cerca: El museo de Santa Cruz (C/ Cervantes).

 El edificio es interesante en si mismo y el contenido ofrece un recorrido desde la prehistoria toledana. Pero nos centraremos especialmente en la pintura de nuestro convecino de hace 500 años, Correa de Vivar ,que se dedicó a decorar el monasterio pelayero de Santa Maria de Valdeiglesias. Si los contactos fructifican, nos acompañara un vecino de Mascaraque, pueblo natal del Correa y en el que existe una asociación similar a nuestra Albirka. Aparte de que está muy puesto en Correa de Vivar, "puede ser el inicio de una gran amistad" pues está interesado en conocer más y mejor nuestro monasterio y su entorno.

 Y para los que quieran seguir la marcha, haremos gestiones para conseguir una buena relación de calidad/precio en el restaurante Palcios (de momento no más de 18 euros)Después se puede visitar la rehabilitada iglesia/sinagoga de Santa Maria la Blanca y/o el museo de los concilios toledanos, ambos dos con relaciones históricas con la comarca valdeiglesiana .

 Ya os mandaré más detalles, pero sería bueno ir conociendo cuántas personas estamos interesadas para gestionar las visitas de grupo. (encarjurado@gmail.com )

 Hasta pronto. Ismael

viernes, 21 de septiembre de 2012

UN ACTOR EN NUESTRAS FILAS

 
 
Hola Albirka. Os anuncio mis próximas andanzas teatrales. No hemos podido quedar las últimas veces, una por estar pachuchos y otra precisamente por estar montando una función. Sé y agradezco que en cambio algunos, después del paseo de "Iruelas", tuvisteis el humor de ir por la noche a reir y sentir cosillas con nosotros en Valdemorillo donde representábamos esta misma obra.
Bueno pues los que ya habéis venido a verla, si queréis, recomendarnos a los amigos, porque ofrecemos 4 nuevas representaciones (Las Rozas, Pozuelo, Madrid Pza.Castilla y Boadilla. Ver datos en la postdata). Podéis contarles, si no se acuerdan de que iba este pequeño clásico-contemporáneo, que es una comedia con su toquecillo dramático, pero tierna, divertida... llena de vida. Como siempre a precios muy populares y con la entrega típica de mis compis de http://www.hondateatro.es/
"Prohibido Suicidarse en Primavera" de Alejandro Casona.
Ocurre en un pintoresco hotel temático, cuyo tema es "El suicidio considerado como una de las bellas artes". ¿Un hotel? Bueno y algo más que no saben los que llegan a él.
Salu2, Raúl ;)
-------------------------------------------------------------------
PD: ¿Dónde, cuándo, quiénes? (Más en http://www.hondateatro.es/)
  1. Este Sábado 22 de septiembre a las 20 horas en Las Rozas, Centro Cultural Perez de la Riva. C/Principado de Asturias 28 (tlf.: 916376496)
  2. Este Domingo 23 de septiembre a las 19 horas en Pozuelo de Alarcón, Teatro MIRA, Camino de las Huertas 42 (tlf.: 917628300)
Y otras 2 funciones En Octubre de las que no tengo seguros todos los datos y que os confirmaré cuando se acerque más la fecha. A saber:
  • Viernes 5 de octubre sobre las 19 horas en Madrid. Centro Cultural Úrculo (¿Por Plaza de Castilla?)
  • Sábado 20 de octubre sobre las 20 horas en el auditorio de Boadilla del Monte.
Albirka: Raúl es uno de nuestros polifacéticos asociados

sábado, 21 de julio de 2012

INSTRUCCIONES PARA NO PERDER NI UN COMENTARIO, SENSACIÓN , PENSAMIENTO...DE NUESTROS LECTORES Para hacer comentarios en el blog: Pincha comentario. Aparecerá una ventanita. Pones el texto deseado. Pincha publicar. Te pedirá desde qué cuenta quieres hacerlo. Si tienes google ( nuestro blog está diseñado desde blogger que es de google) puedes hacerlo desde tu cuenta y aparecerá tu nombre. Das a publicar. Te pedirá que confirmes una contraseña, que suele ser unas letras y una imágen o un número ( cada vez son diferentes). Vuelves a dar a Publicar. No aparecerá de inmediato porque me llegará a mí que tengo que autorizar el comentario. Es importante llegar al punto de la contraseña porque si no es que falta algo y no me llegará. Si no tienes cuenta google , me lo mandas directamente a mí y lo cuelgo. Estoy tratando de cambiar la configuración del blog para que aparezca otra opción "Anónimo" y se pueda enviar sin necesidad de tener cuenta google. También podeis recibir en vuestro correo las entradas que vamos publicando, para ello teneis que haceros seguidores ( Seguir instrucciones) Abrazos. Marga

miércoles, 18 de julio de 2012

PASEO POR LA ENFERMERÍA, LOS PETROGLIFOS Y ALGUNA COSA MÁS

Guiado y comentado por la asociación ALBIRKA. 14 JULIO 2012 Dentro del PLAN DE ATRACCIÓN TURÍSTICA, promovido por el Ayuntamiento de Pelayos de la Presa, la Asociación Albirka, hemos guiado y comentado este paseo por La Enfermería, los Petroglifos y el Risco de La Mora. El día acompañaba con una ligera brisa que no nos abandonó en todo el recorrido. El agua y las pulguitas del Restaurante El Huerto nos acompañaron. Partimos de la Plaza del Ayuntamiento, recordando aquellos viejos tiempos en que la centralita telefónica estaba rodeada de cables y para pedir una conferencia, a veces, era necesario pedir la vez. Primera parada en la Estación del Ferrocarril, casi el único edificio industrial de ladrillo que se conserva. Este ferrocarril surgió de la necesidad de los militares de poseer una explotación ferroviaria propia para realizar en ella prácticas reales. Y también de dar salida comercial a todos los productos hortofrutícolas del Valle del Tiétar Su recorrido debía discurrir desde Madrid a Almorox, con un ramal por este valle. Nunca fue en sí ni un tren de viajeros, ni casi un tren, aunque siempre mantuvo hasta su fallecimiento en su puesto de trabajo al Jefe de Estación. Entre el trazado, la llegada de la República (¡siempre la República¡) y alguna cosa más, nunca echó a andar, aunque algún que otro vagón de madera desvencijado convivió entre los habitantes de la zona durante mucho tiempo. Hoy este trazado, en parte, es una vía verde. Comenzamos el suave ascenso hacia el monte de la Enfermería, que aun hoy sigue curando almas al igual que lo hizo en tiempos de los monjes del monasterio. Sus promotores –es decir, los monjes-, lo utilizaban para sanar cuerpos y almas y gracias a esta misión impidieron la tala de pastos y sembrados. Esta zona ya estuvo poblada en tiempos de Alfonso VIII, por pequeños eremitorios, diseminados por este valle de las siete iglesias en la falda del monte San Esteban. Uno de ellos, el de San Pelayo, dió origen a este pueblo. Corría el año 1205. Llegamos al Llano de Liqueron que nos adentra en el círculo pinar, y ya no perdemos de vista en todo el recorrido los lanchares graníticos, salpicado el camino por esparragueras. Segunda parada y chupito de agua. El llano se va complicando y las moles graníticas aparecen como guardianes del tiempo. Y protegidos del viento surgen los petroglifos del Llano del Liquerón que fueron descubiertos en 1989 dentro de un Plan Arqueológico de la Comunidad de Madrid. Fueron pintadas por tribus seminómadas que cazaban por la zona hace unos 3.800 o 4.000 años. Están situadas en un lugar magnífico divisando todo el valle y servían de punto de vigía para aquellos cazadores. Contaban el paso de los animales e informaban a otros sobre como aprovechar mejor los recursos. El descenso desde los Petroglifos se realiza un poco mejor que el ascenso y nos adentramos en una planicie sonriente llamada Casa Quemada y desde este lugar se divisa la atalaya: El Risco de la Mora, con su lógica leyenda de doncella mora raptada por un guerrero cristiano. El final ya se sabe… Aunque doncella y guerrero nunca pudieron ver la espléndida vista del Pantano de San Juan que desde allí se contempla. Las aguas del Alberche comenzaron su embalsamiento en 1949 . A finales de los sesenta, el Pantano de San Juan, además de su función de obtención de energía eléctrica, fue el motor que impulsó turísticamente una zona muy cercana a Madrid que carecía de mar. Se le llamó La Playa de Madrid. De ahí surgió en Pelayos de la Presa la primera colonia de veraneantes: Los Lanchares. Corrían los comienzos de los sesenta. Los bocatas amenazan y con el Cofio, la presa, sol y brisa almorzamos entre charla e intercambio de emails. El agua se termina. A la bajada en torno a un pino, no un pino cualquiera sino un buen ejemplar ,todos nos hacemos una foto en recuerdo del día, para colgar en nuestro blog. La bajada ya suave la vamos haciendo y la comida nos espera. Por la noche y, como colofón de nuestra excursión mañanera, música en el monasterio de Santa María Real de Valdeiglesias. Con el emocionado recuerdo de Mariano García Benito, dentro del ciclo Clásicos de Verano de la Comunidad de Madrid, asistimos a un concierto de Quatuor Europa. Este cuarteto nos envuelve entre las piedras seculares del Cister ,con la cabeza de San Bernardo en su sitio y alguno de nosotros mirando hacia las estrellas, pues no hay cielo mejor en muchos kilómetros a la redonda que el pelayero. Nuria, Alexander, Amparo, Rocío, Mariano y Jesús se unieron a esta familia que ya es Albirka. 17 Julio 2012

jueves, 12 de julio de 2012

PASEO ECOLÓGICO PELAYERO Guiado y comentado por la asociación ALBIRKA El próximo sábado 14 de Julio 2012 ,a las 9,30 h. en la Plaza del Ayuntamiento de Pelayos. La iniciativa se enmarca en el plan de Atracción turística del Ayuntamiento, que ha contado con nosotros para colaborar desinteresadamente. Nuestros objetivos de compartir y divulgar la cultura,el arte, el paisaje ...del entorno del Alberche hace que acojamos con estusiasmo esta actividad. Y os animamos a pasear con nosotros. El itinerario trancurrirá por el Monte de la Enfermería, las pinturas rupestres, el risco de la Mora y la rotonda del Burro. Se aconseja llevar agua y calzado cómodo. ¡Os espeamos¡