![]() |
Paseo por la antigua judería de S. Martín |
![]() |
Isabel Reoyo pronunciando la conferencia |
A
finales del siglo XV, la población judía de San Martín representaba cerca del
25 por ciento, según la investigadora Isabel Reoyo. Esta villa contaba con al
menos una judería, con sinagoga, carnicería, hospital y dos cementerios. Estas
reflexiones de Isabel Reoyo, experta en el estudio de las antiguas juderías en
la Comunidad de Madrid, fueron expuestas dentro de la conferencia organizada
por la asociación cultural Alberche-Albirka, en el café-teatro de dicha
población.
“Una cuarta parte de la población de San Martín, cuando
fueron expulsados en 1492, era judía”, estima la investigadora Isabel Reoyo. En
la aljama (barrio en donde vivían los judíos), habitaban 170 familias
(alrededor de 800 judíos). La población de San Martín, según estas
estimaciones, podría alcanzar las 3.500-4.000 almas. Un número bastante elevado
puesto que a finales del siglo XV, en la época de los Reyes Católicos, las
principales villas castellanas (Avila, Segovia, Arévalo) apenas alcanzaban las
10.000 personas.
En la época de Alvaro de Luna, ya existía población judía en
la villa. Un documento de 1444 menciona la existencia tanto “así cristianos
como judíos” y cuando Juan II concede un mercado franco (libre de impuestos) a
la villa se cita la aljama de San Martín. También, posteriormente, durante el
reinado de Enrique IV y la dependencia del Duque del Infantado. Los judíos
pagaban 1.000 maravedíes anuales por contar con la aljama. Según Isabel Reoyo
pudo haber dos aljamas: la denominada la vieja, quizá luego abandonada, y la
Nueva Aljama. ¿Dónde se encontraba la judería? Documentos de la época hablan de
la “calle Ancha de la Judería”, por lo que Reoyo considera que la aljama podría
estar situada entre la actual calle Ancha y la Nueva, y su entramado de
callejuelas y plazas, una fisonomía actual que sería bien diferente a la de hace
cinco siglos. “En la calle Ancha, actual
del marques de Valdeiglesias, estaba la flor y nata de la judería de San
Martín”, según Reoyo.
Procedentes de Avila
¿Por qué se instalaron los judíos en San Martín y cual era su
actividad principal? La documentación estudiada, principalmente del Archivo
Histórico Nacional, permite señalar que varias familias judías eran
propietarios de “tierras, haciendas y viñas”; por lo que no es difícil deducir
que la actividad vinícola fue impulsada por la población judía antes de 1492,
fecha de la expulsión por parte de los Reyes Católicos.
En 1391 se produce la destrucción de la importante aljama de
Avila y de Madrid, entre otras poblaciones. Esto provoca un movimiento de los
judíos a zonas rurales, menos expuestas inicialmente, al ataque de sus
haciendas. Y probablemente esto es lo que ocurrió en el caso de San Martín,
según Isabel Reoyo. “Salen corriendo y se instalan en zonas del Alberche”,
señala gráficamente Reoyo.
La reputación de algunos judíos era muy alta. Así, por
ejemplo, cuando enferma el alcalde de Escalona, éste hace llamar a “un cirujano
o físico judío” que vive en San Martín. Y también la consideración a algunas
mujeres, de origen judío, debió ser elevada ya que los documentos las citan
como “doñas”, un título que no era demasiado frecuente en la época, según la
mencionada experta. También había lo que Isabel Reoyo denomina “Judíos de
Corte”, como quien se ocupaba de cobrar las rentas o era mayordomo del duque
del Infantado, “que residía en San Martín de Valdeiglesias”.
La expulsión de judíos, también en San Martín en 1498, es
calificada por Isabel Reoyo como “un drama horrible”, que provocó numerosos
abusos como el chanje de amplios terrenos por “un único asno o un burrro”. La
charla de la profesora Reoyo terminó con un paseo por la zona en donde se
considera estaba la antigua judería en San Martín de Valdeiglesias (ver fotos)
No hay comentarios:
Publicar un comentario