viernes, 2 de diciembre de 2016

ALBIRKA LOGRA QUE EL TUMBO DE VALDEIGLESIAS SE INCLUYA EN LA BIBLIOTECA DIGITAL DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA

Madrid, 1 de diciembre de 2016. El Tumbo de Valdeiglesias ha sido incluido en el Biblioteca Digital de la Academia de la Historia, a iniciativa de nuestra asociación cultural Alberche-Albirka. Este documento, el más importante para conocer la historia de la comarca de Valdeiglesias, estaba disponible únicamente para investigadores; ahora, con la iniciativa de Albirka, se ha conseguido que el texto, escrito a mediados del siglo XVII, pueda ser consultado por cualquier persona interesada, a través de la página digital de la biblioteca de la Academia (bibliotecadigital.rah.es). La directora de la Academia, doña Carmen Iglesias, y don Miguel Angel Ladero, prestigioso medievalista y académico-bibliotecario de la institución, han facilitado el proyecto presentado hace unos meses, y han hecho posible la realización de la iniciativa de Albirka.
El Tumbo de Valdeiglesias es un documento en el que se narra la historia del monasterio de Santa María de Valdeiglesias, situado en el término de Pelayos de la Presa, desde su fundación por Alfonso VII, en 1150, hasta la Desamortización producida en 1835. Escrito a mediados del siglo XVII por uno de los monjes cistercienses del monasterio describe de forma rigurosa los avatares de la comarca de Valdeiglesias, las disputas entre el poder abacial y villas emergentes como las de San Martín de Valdeiglesias; así como los pleitos en tiempos de don Alvaro de Luna, poderoso condestable de Castilla.
La difusión de la cultura y la conservación del legado histórico de la comarca de Valdeiglesias es uno de los objetivos de Albirka, desde su fundación en 2002. Ahora, con este logro, los socios y amigos de Albirka nos alegramos de que el Tumbo esté, al alcance de todos los interesados en estudiarlo, disfrutando de su lectura. También esta iniciativa permitirá vías de investigación nuevas, para conocer nuestra historia común.

jueves, 29 de septiembre de 2016

JUNTOS EN TIEMPO DE VENDIMIA

Visita a la bodega de Antonio Aumasquet, en Cadalso de los Vidrios, como muestra la foto. Antes estuvimos en el yacimiento arqueológico llevado a cabo por los investigadores de Origenes Cadalso

miércoles, 11 de mayo de 2016

“LOS JUDIOS REPRESENTABAN LA CUARTA PARTE DE LA POBLACIÓN DE SAN MARTÍN CUANDO FUERON EXPULSADOS”, SEGÚN LA PROFESORA ISABEL REOYO

Paseo por la antigua judería de S. Martín


Isabel Reoyo pronunciando la conferencia

 A finales del siglo XV, la población judía de San Martín representaba cerca del 25 por ciento, según la investigadora Isabel Reoyo. Esta villa contaba con al menos una judería, con sinagoga, carnicería, hospital y dos cementerios. Estas reflexiones de Isabel Reoyo, experta en el estudio de las antiguas juderías en la Comunidad de Madrid, fueron expuestas dentro de la conferencia organizada por la asociación cultural Alberche-Albirka, en el café-teatro de dicha población.
“Una cuarta parte de la población de San Martín, cuando fueron expulsados en 1492, era judía”, estima la investigadora Isabel Reoyo. En la aljama (barrio en donde vivían los judíos), habitaban 170 familias (alrededor de 800 judíos). La población de San Martín, según estas estimaciones, podría alcanzar las 3.500-4.000 almas. Un número bastante elevado puesto que a finales del siglo XV, en la época de los Reyes Católicos, las principales villas castellanas (Avila, Segovia, Arévalo) apenas alcanzaban las 10.000 personas.
En la época de Alvaro de Luna, ya existía población judía en la villa. Un documento de 1444 menciona la existencia tanto “así cristianos como judíos” y cuando Juan II concede un mercado franco (libre de impuestos) a la villa se cita la aljama de San Martín. También, posteriormente, durante el reinado de Enrique IV y la dependencia del Duque del Infantado. Los judíos pagaban 1.000 maravedíes anuales por contar con la aljama. Según Isabel Reoyo pudo haber dos aljamas: la denominada la vieja, quizá luego abandonada, y la Nueva Aljama. ¿Dónde se encontraba la judería? Documentos de la época hablan de la “calle Ancha de la Judería”, por lo que Reoyo considera que la aljama podría estar situada entre la actual calle Ancha y la Nueva, y su entramado de callejuelas y plazas, una fisonomía actual que sería bien diferente a la de hace cinco siglos.  “En la calle Ancha, actual del marques de Valdeiglesias, estaba la flor y nata de la judería de San Martín”, según Reoyo.
Procedentes de Avila
¿Por qué se instalaron los judíos en San Martín y cual era su actividad principal? La documentación estudiada, principalmente del Archivo Histórico Nacional, permite señalar que varias familias judías eran propietarios de “tierras, haciendas y viñas”; por lo que no es difícil deducir que la actividad vinícola fue impulsada por la población judía antes de 1492, fecha de la expulsión por parte de los Reyes Católicos.
En 1391 se produce la destrucción de la importante aljama de Avila y de Madrid, entre otras poblaciones. Esto provoca un movimiento de los judíos a zonas rurales, menos expuestas inicialmente, al ataque de sus haciendas. Y probablemente esto es lo que ocurrió en el caso de San Martín, según Isabel Reoyo. “Salen corriendo y se instalan en zonas del Alberche”, señala gráficamente Reoyo.
La reputación de algunos judíos era muy alta. Así, por ejemplo, cuando enferma el alcalde de Escalona, éste hace llamar a “un cirujano o físico judío” que vive en San Martín. Y también la consideración a algunas mujeres, de origen judío, debió ser elevada ya que los documentos las citan como “doñas”, un título que no era demasiado frecuente en la época, según la mencionada experta. También había lo que Isabel Reoyo denomina “Judíos de Corte”, como quien se ocupaba de cobrar las rentas o era mayordomo del duque del Infantado, “que residía en San Martín de Valdeiglesias”.

La expulsión de judíos, también en San Martín en 1498, es calificada por Isabel Reoyo como “un drama horrible”, que provocó numerosos abusos como el chanje de amplios terrenos por “un único asno o un burrro”. La charla de la profesora Reoyo terminó con un paseo por la zona en donde se considera estaba la antigua judería en San Martín de Valdeiglesias (ver fotos)